
En los últimos años, la conversación global sobre el cambio climático, la contaminación ambiental y la crisis energética ha tomado un protagonismo ineludible. Lejos de ser un tema exclusivo para científicos o políticos, el tipo de energía que usamos a diario se ha convertido en una preocupación real que nos toca a todos. En este escenario, las energías renovables emergen no solo como una alternativa viable, sino como una necesidad urgente para transformar el modo en que convivimos con nuestro planeta.
La transición energética ya no es una opción del futuro: es una acción del presente. Y aunque el término “energía renovable” pueda sonar técnico, lo cierto es que se trata de una idea simple y poderosa: aprovechar los recursos naturales que se regeneran por sí mismos —como el sol, el viento, el agua o el calor de la tierra— para producir energía limpia y sostenible.
¿Por qué cambiar el modelo energético?
Durante décadas, el mundo ha dependido de fuentes de energía contaminantes como el petróleo, el carbón y el gas natural. Si bien estas fuentes han sido claves en el desarrollo económico, su impacto ambiental es innegable: emisiones masivas de gases de efecto invernadero, contaminación del aire y del agua, deforestación, pérdida de biodiversidad, entre otros efectos adversos.
Además, los combustibles fósiles no son infinitos. A medida que su extracción se vuelve más costosa y compleja, también lo hace su precio, generando inestabilidad en los mercados y afectando las economías, especialmente las más vulnerables.
En cambio, las energías renovables ofrecen una alternativa limpia, segura y más justa, capaz de reducir drásticamente las emisiones contaminantes y fomentar un desarrollo más equilibrado entre las personas y su entorno.
Beneficios más allá del ambiente
Pensar en energías renovables es también pensar en oportunidades sociales y económicas. Su implementación puede generar miles de empleos en sectores como la instalación de paneles solares, el mantenimiento de turbinas eólicas o la gestión de plantas hidroeléctricas. Además, promueve el acceso equitativo a la energía en zonas rurales o remotas, donde las redes eléctricas tradicionales muchas veces no llegan.
El impulso de estas tecnologías también estimula la innovación local. Cada vez más países desarrollan soluciones adaptadas a su geografía y clima, demostrando que la sostenibilidad puede ir de la mano con la independencia energética.
Por otro lado, utilizar energía limpia en el hogar, en las empresas o en el transporte tiene un efecto directo sobre la salud pública. Menos combustibles fósiles significan menos contaminación del aire, y por tanto, menos enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
¿Qué podemos hacer como ciudadanos?
Aunque los grandes cambios dependen en gran medida de las decisiones políticas y económicas, la ciudadanía también tiene un rol clave en esta transformación. Desde nuestras acciones cotidianas, podemos fomentar una cultura energética más responsable:
- Apostar por el ahorro energético: apagar luces innecesarias, usar electrodomésticos eficientes o aprovechar la luz natural son pequeños gestos que hacen la diferencia.
- Apoyar energías limpias en el hogar: instalar calentadores solares, paneles fotovoltaicos o simplemente informarse sobre planes de energía verde disponibles en el país.
- Elegir transporte sostenible: caminar, usar bicicleta, compartir el carro o utilizar transporte público ayuda a reducir la huella de carbono.
- Informarse y exigir políticas verdes: conocer cómo funciona el sistema energético en nuestro país y participar activamente en los debates públicos fortalece la democracia y empuja a los gobiernos a tomar decisiones responsables.
Un compromiso con las futuras generaciones
Adoptar energías renovables no es solo una respuesta técnica ante la crisis climática, sino un acto de responsabilidad con las generaciones presentes y futuras. Estamos en un momento decisivo en la historia, donde nuestras decisiones marcarán la calidad de vida de quienes vendrán después.
El desarrollo de tecnologías limpias no significa renunciar al progreso. Al contrario, significa apostar por una forma más inteligente de crecer, donde el bienestar humano no se construya a costa del planeta, sino en armonía con él.
Costa Rica: un ejemplo que inspira
En este contexto, vale la pena destacar el ejemplo de Costa Rica, país reconocido internacionalmente por su compromiso con la sostenibilidad. Durante varios años ha logrado abastecerse en más del 98% con energías renovables, combinando fuentes hidroeléctricas, eólicas, geotérmicas y solares. Este modelo no solo demuestra que es posible, sino que inspira al resto del mundo a seguir un camino similar.
Conclusión
El cambio hacia un mundo más verde empieza hoy. Apostar por las energías renovables no es un lujo, es una inversión en salud, en justicia social y en futuro. No se trata de volver al pasado, sino de mirar hacia adelante con visión y compromiso.
Transformar nuestro modelo energético es una tarea colectiva, y todos —desde los gobiernos hasta los ciudadanos— tenemos algo que aportar. Porque un mundo más limpio, más justo y más equilibrado no se construye solo con buenas intenciones, sino con decisiones conscientes.
La energía está en nuestras manos. Y el futuro, también.
🌿 Costa Rica y la Energía Renovable: Un Modelo para el Mundo
⚡ ¿De dónde viene la electricidad en Costa Rica?
+95 % de la electricidad en Costa Rica proviene de fuentes renovables:
- 💧 Hidroeléctrica: 70 %
- 🌋 Geotérmica: 13 %
- 💨 Eólica: 10 %
- ☀️ Solar y otras: 2 %
- 🔥 Térmica (fósil): 5 % (usada solo en emergencias climáticas)
🌎 Beneficios clave de las energías limpias
✅ Menos emisiones contaminantes
✅ Electricidad más estable y segura
✅ Mejora en la salud pública
✅ Más empleos verdes y desarrollo local
✅ Acceso a energía en zonas rurales
🚗 Movilidad eléctrica en crecimiento
📈 Aumento del 94 % en autos eléctricos entre 2018 y 2022
🔌 Más de 200 estaciones de carga en todo el país
🚉 Incentivos fiscales para vehículos eléctricos y transporte público limpio
🧑🤝🧑 Lo que vos podés hacer
💡 En casa:
- Usar focos LED
- Desconectar lo que no usás
- Calentadores solares
🚲 En transporte:
- Usar bicicleta o caminar
- Compartir vehículo
- Considerar autos eléctricos
🗳️ Como ciudadano:
- Apoyar políticas verdes
- Informarse y exigir energía limpia
- Reducir, reutilizar y reciclar
🇨🇷 Costa Rica: Comprometida con el futuro
📅 Moratoria a la exploración de petróleo y gas hasta 2050
📘 Primer país del mundo con un Código de Adaptación Climática
🏆 Reconocido globalmente por su modelo energético sostenible